¿Qué riesgos afrontarán los trabajadores después del ERTE?
La situación de emergencia sanitaria causada por el Coronavirus ha traído consigo el establecimiento de ciertas medidas (restricciones de movilidad, distanciamiento social, etc.) que, en algunos casos, resultan incompatibles para las empresas con el mantenimiento del mismo número de trabajadores en la plantilla.
Si unimos estas circunstancias a la disminución de la demanda, obtenemos como resultado que las empresas se encuentren buscando alternativas de supervivencia de manera desesperada.
Lógicamente, una de las cuestiones que más preocupa a los trabajadores es que, después del ERTE, les “echen” del trabajo; es decir, que se produzca el despido de parte de la plantilla.
Despedir una parte de los empleados puede resultar una alternativa muy atractiva para el empresario; todo ello en tanto le puede permitir sobrevivir a la crisis económica en la que se encuentra.
No obstante, resulta imprescindible tener presente que el poder del empresario no es ilimitado, así como entender hasta qué punto las empresas pueden plantear esta posibilidad a sus trabajadores.


¿Qué soluciones se plantean para afrontar estos riesgos?
Hay principalmente dos grandes soluciones para hacer frente a los posibles riesgos que podemos encontrar después del 30 de septiembre.
La primera es obviamente económica y la otra es la solución de la MSE, que ahora está siendo discutida por los representantes de los trabajadores.
Veamos estas dos soluciones juntas y hagamos algunas reflexiones sobre ellas.
El compromiso de mantenimiento de empleo de los ERTE derivados del COVID-19
En primer término, no hay que olvidar que las empresas que se hayan acogido a los ERTE derivados del Coronavirus se han beneficiado de ciertas exoneraciones a cambio de mantener el empleo a sus trabajadores durante 6 meses, aunque este compromiso puede llegar a alcanzar un total de 24 meses.
Por consiguiente, en principio, las empresas habrán de respetar estos acuerdos si no quieren verse obligadas a devolver el importe de las cotizaciones exoneradas, así como el recargo y los intereses de demora correspondientes.
No obstante, esta obligación de salvaguarda del empleo puede derivar en que múltiples empresas cierren definitivamente sus puertas por no poder afrontar los gastos económicos derivados del mantenimiento de la totalidad de la plantilla.
Por motivos como este, no se descarta la posibilidad de buscar algún otro método que permita asegurar la continuidad tanto de las empresas como de los puestos de trabajo de sus empleados.


Después del ERTE: El Mecanismo de Sostenibilidad de Empleo (MSE)
Por su parte, el Gobierno comienza a plantearse posibles soluciones a la probable oleada de despidos que parece aventurarse después del ERTE, más precisamente con su finalización el 30 de septiembre de 2021.
Una de las alternativas más viables parece ser el denominado Mecanismo de Sostenibilidad de Empleo, ya mencionado en la última entrada “ERTE hoy, en busca de sucesor” de nuestro blog.
Uno de los motivos por los que la empresa puede plantear la extinción de las relaciones contractuales de sus trabajadores es por causas económicas, técnicas, organizativas y/o de producción.
A través del MSE, las empresas podrán optar por una reducción de jornada en lugar del despido de sus trabajadores, en tanto se comprometan a mantener el empleo para los trabajadores afectados (tal y como ocurre actualmente con los ERTE derivados de la crisis sanitaria).
Es evidente que la reducción de jornada es una consecuencia mucho menos grave que el despido, ya que los intereses económicos de los trabajadores no se ven afectados de una manera tan directa y severa.
Y, a su vez, también es una medida satisfactoria para las empresas, que pueden encontrar bajo este método una forma de superar las circunstancias actuales.
Entonces, ¿a partir de qué momento pueden despedirme?
¿Qué pasará en los próximos meses con mi trabajo?
Por desgracia, estas preguntas aún no pueden ser resueltas con total seguridad.
Actualmente nos encontramos a medio camino entre la finalización de los ERTE 2021, la posible prórroga de los mismos o su sustitución por algún instrumento como el ya mencionado Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo.
El Gobierno valora cuál puede ser la opción más viable para que empresas y empleados puedan continuar con sus actividades y percibiendo ingresos mínimos que les permitan sobrevivir a la inminente crisis económica, sanitaria y social a la que estamos asistiendo
No parece estar determinado un momento fijo a partir del que puedas ser despedido. En los próximos meses, cada trabajador debe estar atento al día a día de su empresa y poner en conocimiento de profesionales todas aquellas comunicaciones, modificaciones o extinciones que se le comuniquen.
Recordemos que la situación que estamos viviendo es absolutamente excepcional y que, sobre todo en el ámbito laboral, los plazos son excesivamente cortos, por lo que es imprescindible proceder cuanto antes ante cualquier variación en la relación laboral pactada.


Cómo podemos ayudarte desde Atlántico Legal
Que ocurra antes o después del ERTE, en caso de que tu empresa opte finalmente por un despido, hay que prestar especial atención a las circunstancias en las que este se ha producido, pues tus derechos pueden estar siendo vulnerados.
Los Juzgados de lo Social serán los encargados de dirimir cualquiera de las controversias que se generen al respecto. Por ello, es fundamental contar con un equipo de asesoramiento especializado en la materia.
Además, el plazo para presentar una demanda por despido improcedente es de 20 días hábiles, por lo que resulta muy importante iniciar cuanto antes los trámites oportunos.
Por otro lado, en caso de que no se produzca despido, pero sí cambien las condiciones laborales que habían sido pactadas en un inicio, habrá de procederse, en su caso, a una demanda por modificación sustancial de las condiciones de trabajo a la mayor brevedad posible.
ERTE última hora
Durante los próximos dos meses, la situación económica y laboral de muchos españoles estará marcada por la incertidumbre.
Por ello, ahora más que nunca es el momento de informarse, valorar las opciones disponibles y adelantarse a aquellas consecuencias que pueden afectar de manera determinante a muchas empresas y trabajadores Canarios.
Pide tu consulta
En Atlántico Legal contamos con un equipo de especialistas dedicados al asesoramiento laboral. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:
- Fijo: 928 79 33 63
- Móvil: 671 16 16 91
- abogados@atlanticolegal.com
Si lo prefieres, puedes hablar con un abogado online.
Abogada de Atlántico Legal
Sara González Sosa