Cuando se quiere abrir y desarrollar un negocio, lo primero que hay que hacer es preguntar qué permisos se necesitan para proceder sin infringir la ley. Pues bien, empecemos por la primera y más sencilla pregunta: ¿Qué es la licencia de apertura?
La licencia de apertura.
La licencia de apertura es el nombre que se utiliza habitualmente para referirse a la licencia de actividad. Es un expediente administrativo obligatorio de carácter legal con la que se acredita que se tiene la documentación necesaria para ejercer una determinada actividad de carácter público o privado, como por ejemplo, la apertura de bares y restaurantes, comercios en general u otras actividades empresariales.

Se debe solicitar el trámite ante el Ayuntamiento del Municipio correspondiente al lugar donde se pretenda desarrollar la actividad o abrir el negocio.
Por consiguiente, esta licencia es obligatoria para todos aquellos que quieran comenzar una actividad comercial, industrial o de servicios en un lugar específico para ello, como pueden ser un local, nave u oficina.
Dado que, si no obtienes este permiso en cualquier momento puedes ser sancionado por el Ayuntamiento.
Las sanciones por no tener licencia de apertura pueden ir desde la obligación de cerrar el establecimiento, hasta la suspensión temporal de la actividad y sanciones económicas.
Licencia de actividad y funcionamiento.
La licencia de apertura puede ser de dos tipos dependiendo de la actividad en concreto que se vaya a ejercer. Se tendrá en cuenta aspectos como grado de molestias, daños y riesgos a personas para poder identificar el tipo de actividad.
Ahora bien, existen dos tipos de licencias de apertura, la licencia de funcionamiento y la licencia de actividad.


Licencia de actividad.
La licencia de actividad permite el inicio de una actividad en un local concreto; es una especie de permiso municipal de urbanización.
Licencia de funcionamiento.
La licencia de funcionamiento permite el uso de locales, edificios o instalaciones. Esta licencia de apertura es obligatoria para cualquier actividad clasificada como insalubre, molesta, peligrosa o nociva. , los encontrará a continuación en el grupo de «actividades calificadas».
Además, es importante recordar que la licencia de actividad también es obligatoria para las actividades que requieren medidas sanitarias, medioambientales o de seguridad.
Para aclararnos mejor, especificamos los tipos de actividades que podemos encontrar.
Actividades calificadas y actividades inocuas.
- Actividades calificadas: Este tipo de actividades tiene un grado de molestia, daños y riesgos a las personas elevado. Por ejemplo, cualquier bar o restaurante. También, los locales de ocio nocturno y las actividades relativas a la industria que no se pueden ejercer en suelo urbano.

- Actividades inocuas: Este tipo de actividades no tiene un grado de molestia, daños y riesgos a las personas elevado, además, que no conllevaría ninguna medida extra sobre la seguridad, o la sanidad como puede ocurrir con las actividades calificadas.
Este tipo de actividades está orientado, por ejemplo, a tiendas de ropa o informática.
Requisitos necesarios para obtener la licencia de apertura.
Podrán solicitar la licencia de apertura toda aquella persona que está interesada en desarrollar una actividad en un establecimiento.
Además, se deberá
- Reunir todas las condiciones sanitarias exigidas
- Asegurar la insonorización del lugar donde se va a realizar la actividad que dependerá de los requisitos exigidos por cada municipio.
- Cumplir la normativa relativa a la protección contra incendios.
En definitiva, los requisitos para la licencia de apertura dependerán del tipo de actividad y establecimiento que deseas abrir, por lo tanto, cada Ayuntamiento podrá solicitar otros requisitos tras el estudio de su solicitud.


Cómo solicitar la licencia de apertura.
Toda solicitud de permiso de licencia conlleva que esté acompañada por determinados documentos que acrediten que cumples con los requisitos exigidos.
Cada Ayuntamiento podrá solicitar la documentación que estos crean pertinentes para concederte la licencia de apertura. No obstante, como mínimo tienes que aportar los siguientes documentos:

- El DNI de la persona solicitante.
- El contrato de alquiler, siempre y cuando, no seas propietario del establecimiento, por el contrario, si lo eres tienes que adjuntar la escritura de este.
- Una copia del seguro de responsabilidad civil que tiene que estar vigente.
- Si el tipo de sociedad es limitada (S.L.), escritura de constitución, así como todos aquellos documentos relativos a dicha sociedad.
- Una copia del alta en el impuesto de actividades económicas, ya sea a través del modelo 036 o 037.
- El proyecto de la memoria técnica y el correspondiente certificado emitido por el técnico competente (responsable), con independencia, que haya sido elaborado por el colegio oficial de arquitectos o ingenieros.
- El boletín eléctrico, el boletín de fontanería y certificado contra incendios, documentos que, si no los posees, el técnico competente lo solicitará a las empresas correspondientes.
Licencia de actividad por declaración responsable.
El proceso de tramitación de la concesión de la licencia de apertura de un negocio suele dilatarse en el tiempo, dado que, la obtención de la documentación previa a la solicitud no se consigue con facilidad.
Por consiguiente, y gracias a la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, se ha agilizado el proceso debido a que se ha procedido a suprimir la tramitación de las licencias de aperturas relativas a comerciantes minoristas.


Condiciones que deben reunirse.
- Que desempeñes una actividad comercial minorista
- O que realices algunos servicios establecido por dicha ley, cuyo establecimiento permanente no puede tener una superficie mayor a los 750 metros cuadrados.
Si tú cumples con estos requisitos sólo será necesario de forma previa a la concesión de la licencia de apertura una declaración responsable en la que contenga que el establecimiento cuenta con todos aquellos aspectos técnicos y legales requeridos para la concesión de la licencia, así como tener en su poder la documentación que lo acredite.
Si cumple con los requisitos.
En este caso,
tendrás que presentar ante el Ayuntamiento la declaración responsable y la solicitud de licencia de apertura que deberá ir acompañada de la documentación requerida como es el proyecto técnico y el pago de las tasas.

Una vez concluido este paso, podrás iniciar inmediatamente la actividad de tu negocio.
No obstante, con posterioridad, se ratificará la concesión de la licencia por el Ayuntamiento, tras una verificación por parte de un técnico de este, siempre y cuando, el establecimiento cumple con condiciones exigidas por la Ley.
Ahora bien, el plazo para la resolución definitiva de la concesión de la licencia de apertura puede tardar hasta 1 año, pero, por norma general, se entiende que el silencio administrativo otorga al solicitante la licencia de apertura.
En definitiva, la tramitación en sí misma no es compleja, sino que es lenta, aunque ahora, si cumples con los requisitos, puedes agilizar dicho proceso con la declaración responsable y así poder poner en funcionamiento la actividad en tu negocio hasta una resolución definitiva por parte del Ayuntamiento.
Derecho administrativo.
Por todo lo expuesto, es relevante estar asesorado por un abogado que sea especialista en Derecho Administrativo, para que, desde el inicio estés aconsejado por todo el proceso.


Por estas razones, no dudes en ponerte en contacto con nuestros abogados. En Atlántico Legal te asesoraremos y explicaremos de manera minuciosa los pasos a seguir, además de indicarte en todo momento los documentos exigidos por cada Ayuntamiento, con el oportuno acompañamiento durante todo el proceso hasta la concesión del permiso de licencia de apertura de tu negocio.
- Fijo: 928 79 33 63
- Móvil: 671 16 16 91
- abogados@atlanticolegal.com
Si lo prefieres, puedes hablar con un abogado online rellenando el formulario que encuentras en la página de contactos.
Abogada de Atlántico Legal
Yanira Valido Trujillo