Los derechos de los animales en España
Existe una amplia legislación sobre los derechos de los animales en España, diferenciada principalmente por el lugar donde viven. De hecho, podemos encontrar animales que viven en hogares y otros que viven en zoológicos, granjas o establecimientos para la experimentación u otros fines científicos.
Además, también encontramos leyes especializadas para aquellas especies que necesitan protección y cuidados especiales.
Hay algunos animales que han entrado en nuestra vida cotidiana. De hecho, la mayoría de la gente se relaciona con los animales domésticos, perros, gatos, pequeños roedores, pájaros y reptiles.
Por esta razón, hemos decidido concentrarnos en la regulación de estos animales y no en todos los casos descritos en el código de protección y bienestar de animales.
En general, consideraremos animales de compañía a aquellos que viven en el hogar y cuya finalidad es acompañar y mejorar nuestra calidad de vida con su mera presencia.
Cualquiera que sea la relación entre humanos y sus “amigos peludos”, debe estar precedida por el respeto, la empatía y la conciencia social.
Por ello, a continuación, vamos a ver la legislación existente en la materia, para respetar los derechos de los animales.

Quizás sería mejor decir, para respetar y hacer respetar a nuestros cohabitantes de cuatro patas.
Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales
España está viviendo ciertos avances en la normativa vigente sobre los derechos de los animales.
El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha propuesto el Anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los animales, mediante el que se realiza hincapié en aspectos como los siguientes:
- La necesidad de que las personas responsables de perros hayan realizado previamente un curso de formación acreditado.
- Esterilizar los animales que tengan acceso al exterior de las viviendas y por esto, puedan tener contacto con otros animales sin el control del propietario.
Deberá evitarse que los animales depositen sus excrementos y orina en lugares por los que pasen habitualmente otras personas. Por ejemplo, las fachadas, puertas o entradas de locales y establecimientos empresariales.
Aquí puedes encontrar los detalles de la nueva Ley de Protección Animal.


Además, la importancia de nuevas prohibiciones como las siguientes:
1) Practicar a los animales cualquier tipo de mutilación o modificaciones corporales, siempre y cuando no sean necesarias para garantizar su salud o para limitar o anular su capacidad reproductiva.
2) La cría no autorizada de cualquier animal de compañía.
3) Utilizar cualquier artilugio, mecanismo o utensilio destinado a limitar o impedir su movilidad salvo por prescripción veterinaria.
4) Dejar a las mascotas dentro de vehículos cerrados, expuestos a condiciones meteorológicas que puedan poner su vida en peligro.
5) Dejar sin supervisión a cualquier animal de compañía durante tres días consecutivos y, en el caso de la especie canina, este plazo no podrá ser superior a veinticuatro horas consecutivas.
6) Dejar animales atados o que deambulen por espacios públicos sin la supervisión presencial de la persona responsable de su cuidado y comportamiento.
7) El sacrificio sólo tendrá lugar con el fin de evitar el sufrimiento del animal, se procederá a la eutanasia justificada bajo control veterinario.

8) Maltrato o agresión física al animal, así como cualquier práctica que pueda causar sobre sufrimiento o muerte al mismo.
9) Utilizar el animal en peleas clandestinas o instigar la agresión a personas u otros animales.
10) Utilizarlo de forma ambulante, en espectáculos, actividades artísticas o trabajos inadecuados que le pueden causar angustia y dolor.
11) Se prohíbe el uso de collares estranguladores, correas que ahorque o aparados eléctricos
12) Dejar a los animales de forma permanente en terrazas, sótanos, trasteros o similares.
Estos son solo algunos de los aspectos que trata dicho anteproyecto, que reitera y refuerza la normativa estatal y comunitaria sobre derechos de los animales. Y que pretende garantizar su bienestar y seguridad.
En definitiva, si eres responsable de algún animal, has de tener presente que debes realizar cualquier acción dirigida a proteger, cuidar y garantizar su bienestar.
Para ser claros, esto es lo que la nueva ley de protección animal quiere conseguir.


Obligaciones actuales para los derechos de los animales
Ahora bien, antes de la aprobación del anteproyecto de la Ley de Protección y Derechos de los animales y por supuesto, las consiguientes modificaciones del mismo.
Podríamos resumir la situación de los derechos de los animales en España con algunas de las obligaciones actuales que tienen que cumplir los poseedores de animales.
Algunas de ellas son las siguientes:
* Procurar el bienestar del animal, esto es, llevar a cabo cualquier tipo de conducta que asegure que estarán sanos y seguros bajo nuestro cuidado.
* Identificar debidamente a los animales mediante microchip y cartilla sanitaria.
* Llevar a cabo las medidas sanitarias oportunas, como la vacunación y el tratamiento sanitario que necesite el animal.
* Facilitar toda aquella información que requieran las autoridades competentes al respecto.
* Prevenir cualquier peligro que pueda ocasionar el animal a otros animales u otras personas.
* Cuidar al animal de manera que se prevenga cualquier daño o lesión que pueda ocasionársele.

Hay que tener en cuenta que incumplir con estos deberes y obligaciones supone cometer infracciones que pueden traer consigo tanto sanciones administrativas, como la correspondiente responsabilidad civil o penal al respecto.
Maltrato y abandono, consecuencias para los propietarios
Como es lógico, jamás se debe maltratar ni abandonar a un animal que se encuentre a nuestro cargo. No obstante, son muchos los casos de mascotas que aparecen con daños o desorientadas y abandonadas.
En España, toda acción que conlleve el maltrato o abandono de animales trae consigo sanciones tanto a nivel penal como administrativo.


Consecuencias penales
En el Código Penal se encuentran tipificados los delitos de maltrato y abandono animal.
El artículo 337 del Código Penal castiga el maltrato de animales con multa e incluso pena de hasta un año de prisión y hasta tres años de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.
En caso de causar, lamentablemente, la muerte del animal, se impondrá una pena de hasta un año y medio de prisión e inhabilitación especial de hasta cuatro años.
En caso de abandono, según el artículo 337 bis del Código Penal, se podrá imponer una multa y pena de inhabilitación especial de hasta un año para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.
Consecuencias administrativa

Las sanciones administrativas por abandono de animales están reguladas en cada comunidad autónoma.
Concretamente en la Comunidad Autónoma de Canarias, el maltrato y el abandono animal se sanciona administrativamente a través de la Ley 8/1991, de 30 de abril, de protección de los animales.
Así, el maltrato animal constituye una sanción administrativa muy grave y se castigará en atención al dolor, sufrimiento y daño que se ha causado al animal.
El abandono, por su parte, también se considera una sanción administrativa muy grave.
Todas estas sanciones llevarán consigo las correspondientes multas al respecto de los derechos de los animales.
Cómo podemos ayudarte desde Atlántico Legal
Es importante contar con un equipo de asesoramiento que conozca la materia, le pueda guiar en el proceso y, por consiguiente, garantizar el cumplimiento de la ley vigente.
Por ello, nuestros abogados estarán totalmente disponibles para resolver cualquiera de las dudas que le surjan sobre los derechos y la protección de los animales, así como cualquier otra duda de carácter legal que le surja.
En Atlántico Legal contamos con un equipo de abogados dispuestos a ayudarte. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:
- Fijo: 928 79 33 63
- Móvil: 671 16 16 91
- abogados@atlanticolegal.com
Abogada de Atlántico Legal
Sara González Sosa