Cuando se acaba el ERTE, ¿te pueden despedir?

Sí, ¡Te pueden despedir cuando se acaba el erte! Conozcamos qué puede hacer la empresa y las posibles consecuencias por despedir a un trabajador.
Sí, ¡Te pueden despedir cuando se acaba el erte! Conozcamos qué puede hacer la empresa y las posibles consecuencias por despedir a un trabajador.
Portada entrada blog: Cuando se acaba el ERTE, ¿te pueden despedir? - Atlántico Legal Abogados y Mediadores

Comparte este post

Contenido

Cuando se acaba el ERTE, ¿qué ocurrirá?

El ERTE se acaba el 30 de septiembre de 2021. ¿Qué supone la finalización de la prórroga? ¿Te pueden despedir?.

Demos un paso atrás para comprender mejor.

La situación de crisis sanitaria que ha desencadenado la Covid-19 durante este último año, ha hecho que la figura del ERTE haya tomado relevancia en el ámbito laboral.

Sin embargo, debemos tener presente que dicha figura tiene un carácter excepcional.

Al comienzo de la crisis sanitaria fue de aplicación el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo.

Por medio de este decreto, se regularon una serie de limitaciones al despido pensadas para todas aquellas empresas que se encontraran en ERTE de fuerza mayor ya que, en un principio eran las únicas que tenían esa ventaja.

Con posterioridad, a través del Real Decreto-Ley 18/2020, de 12 de mayo, se dispone una cláusula para el mantenimiento del empleo cuando se acaba el ERTE. 

Lo que implica la obligación empresarial de conservar el empleo durante un plazo de seis meses, siguientes a la reanudación de la actividad empresarial.

¿Me pueden despedir después de un ERTE?

La respuesta es que sí pueden despedirte cuando se acaba el ERTE.

Aunque podría conllevar problemas para el empresario, ya que estaría pasando por alto el acuerdo realizado con el Gobierno.

El aludido acuerdo consiste en exonerar las  cuotas a la Seguridad Social a cambio de mantener el puesto de trabajo de los empleados.

Por tanto, si proceden al despido de los trabajadores en el plazo acordado de 6 meses, conllevaría a la empresa a una sanción económica.

Despedida cuando se acaba el ERTE. Imagen de Atlántico Legal Abogados y Mediadores en Las Palmas

¿Pueden los empresarios interponer un ERE después del ERTE?

Los empresarios sí pueden interponer un ERE por cierre después del ERTE.

En otras palabras, en aquellos supuestos en los que se produzcan daños económicos severos derivados por la crisis del COVID-19, y que ocasionen que las compañías se vean abocadas al cierre, podrá llevarse a cabo el despido de sus empleados.

A modo de resumen, se pueden plantear dos situaciones distintas:

  • Si la empresa recupera la actividad reincorporándose los empleados al trabajo; en dicho caso no se podrá despedir a los trabajadores por el ERTE, por causas objetivas, económicas o de producción. Otra cosa diferente es que se produzca un despido disciplinario que se entenderá como procedente, es decir, no afectando al compromiso pactado con el Estado.
  • Si la empresa no consigue reponer la actividad; se podrá presentar un ERE, fundado en la concurrencia de riesgo de concurso de acreedores entre otros, procediéndose a despedir a todos los trabajadores antes de dar por finalizada la actividad.

Posibles consecuencias del incumplimiento para el empresario

Una vez y acabe el plazo de los seis meses que el Gobierno otorga para mantener el empleo del trabajador, la empresa puede despedir plantilla sin ningún tipo de consecuencias administrativas.

Ello significa que, la empresa no tendrá que hacerse cargo de pagar ninguna sanción por prescindir de algunos de sus empleados.

Eso sí, deberá atenerse a una serie de consecuencias en el supuesto de que incumpla el pacto establecido de mantener el empleo cuando se acaba el ERTE.

  • Deberá devolver la cuantía de cotización perdonada, es decir tendrá que devolver el dinero a la Seguridad Social, con sus intereses y recargos por el incumplimiento incurrido.

 

  • Podrá ser demandado por el trabajador por despido, exponiéndose a ser condenado a la readmisión inmediata del trabajador o a la indemnización que le pertenezca, dependiendo de la antigüedad en la empresa del mismo, a razón de 33 o 45 días de salario por año trabajado.
Portada entrada ERTE hoy, en busca de su sucesor. Trabajador despedido después del ERTE. Imagen de Atlántico Legal

Casos en que una empresa puede despedir al trabajador después de un ERTE

  • Despido disciplinario del trabajador por la comisión de faltas graves en su puesto de trabajo. Estas faltas deben ser probadas y comunicadas al trabajador, según exige la Ley y deben ser de tal gravedad que conlleven el despido. Es decir, se debe especificar que falta grave se ha cometido.
  • Despidos por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, que no tengan nada que ver con la COVID-19, siempre que se prueben dichos motivos.
  • Por la finalización de contratos temporales, como los de obra o servicio determinado, de acumulación de tareas, de circunstancias de la producción, fijos discontinuos etc.
  • Cuando la empresa tenga un serio riesgo de concurso de acreedores, no existe deber de esperar seis meses para despedir a sus trabajadores.

Hay que tener en cuenta que, si no se acreditan correctamente todas estas causas de extinción de la relación laboral, el trabajador podrá interponer demanda por despido improcedente.

Por otro lado, existen supuestos en los que sí se puede realizar una extinción del contrato por ERTE. Son los siguientes:

  • Jubilación
  • Dimisión
  • Incapacidad permanente total
  • Si es un trabajador fijo discontinuo y se le acaba el contrato
  • Despido procedente

Diferencias entre ERTE y ERE

Abogada que quiere explicar la diferencia entre ERE y ERTE con ATlántico Legal

El Real Decreto 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral como el Estatuto de los Trabajadores contempla ambas medidas legales.

Para entender mejor dichas medidas, es importante hacer una diferenciación entre ellas:

1# La gran diferencia radica en su temporalidad. En el ERE se produce un despido efectivo de los trabajadores, mientras que el ERTE consiste en una suspensión temporal donde puede verse afectado toda o parte de la plantilla.

2# Otra diferencia entre ellas es que, el ERE implica una indemnización por despido para el trabajador, sin embargo, en el caso del ERTE esta no se aprecia, dado que no existe una extinción de la relación laboral.

3# En cuanto al procedimiento, en los ERE el procedimiento es más riguroso, sin embargo, en los ERTE al tratarse de una suspensión temporal, es mucho más ágil y sencillo.

Es decir, el ERTE es válido durante un periodo determinado de tiempo, en el que la empresa volverá a contar con sus empleados. En cambio, el ERE es definitivo.

¿Qué puedo hacer si me despiden?

Puedes interponer una demanda por despido Nulo o Improcedente ante el Juzgado de lo Social competente, dentro del plazo improrrogable de 20 días.

Para más información y asesoramiento no dudes en contactar los servicios jurídicos que te ofrecemos en Atlántico Legal.

Contamos con un equipo de especialistas dedicados al asesoramiento laboral. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: 

  • Fijo:  928 79 33 63 

Si lo prefieres, puedes hablar con un abogado online.

Abogada de Atlántico Legal

Si te ha gustado la publicación puedes compartirla:

Pide tu consulta

Pide tu consulta

Puede que te interese...

Últimas entradas

FORMULARIO
de Contacto

Formulario

Abre el Chat
1
Hola, ¿Podemos ayudarte?
Hola!
Estamos seguros de poderte ayudar.
Habla directamente con un Abogado.