En las últimas semanas hemos hablado del Arraigo Social y de la Reagrupación Familiar para los extranjeros que desean establecerse aunque sea por un tiempo determinado en España.
Hoy vamos a introducir otro tema muy relacionado con el que hemos tratado hasta ahora. Vamos a conocer el Arraigo Laboral y los requisitos para obtener un permiso de residencia regular.
¿Qué es el arraigo laboral?
El arraigo laboral es un mecanismo que prevé la legislación española para ayudar a legalizar a aquellos ciudadanos extranjeros que han estado trabajando y residiendo en España durante un mínimo de tiempo, al menos 6 meses.
De esta manera, el ordenamiento jurídico facilita a estos ciudadanos la salida de una situación irregular debido al “arraigo” o a la conexión que han establecido con España al residir y trabajar en este país de forma continuada.
El permiso de residencia por arraigo laboral
A través del procedimiento de arraigo laboral, el ciudadano puede conseguir un permiso de residencia temporal de una duración de 1 año.

Así lo reconoce el artículo 31.3 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que establece que la Administración podrá conceder una autorización de residencia temporal por situación de arraigo a quienes cumplan con ciertos requisitos.
A continuación, te explicamos los datos más relevantes sobre este proceso.
Requisitos para solicitar el arraigo laboral
Los requisitos más importantes para poder solicitar este procedimiento son los siguientes:
- No ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza, o familiar de ciudadanos de estos países a los que les sea de aplicación el régimen de ciudadano de la Unión
- No tener antecedentes penales
- Haber permanecido con carácter continuado en España durante un periodo mínimo de 2 años (se entiende permanencia continuada si las ausencias no han superado los 90 días en los 2 últimos años)
- Poder demostrar la existencia de relaciones laborales cuya duración no sea inferior a 6 meses
Por lo tanto, si cumples estos requisitos, ya puedes iniciar tu solicitud por arraigo laboral.


Documentación necesaria para la solicitud
Para iniciar este procedimiento, necesitarás, como mínimo, recopilar los siguientes documentos:
- Impreso de solicitud en modelo oficial (EX–10) por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado por el ciudadano extranjero.
- Copia completa del pasaporte, título de viaje o cédula de inscripción con vigencia mínima de cuatro meses.
- Documentación acreditativa de la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de 2 años (empadronamiento, hospitalización, etc.).
- Certificado de antecedentes penales expedido por las Autoridades del país o países en los que haya residido durante los 5 últimos años anteriores a la entrada en España.
- Documentación acreditativa de la existencia de relaciones laborales.
Aparte de estos, dependiendo de tus circunstancias en relación a la demanda de arraigo laboral deberás presentar otros documentos. Por ello, es imprescindible analizar tu caso concreto.
Es importante destacar que cualquier documentación que se presente ha de estar traducida al castellano o a la lengua cooficial del lugar en el que se presente, en su caso.

Una vez hayas recopilado toda la documentación necesaria, se habrá de presentar la solicitud en la Oficina de Extranjería de la provincia en la que tengas tu domicilio.
¿Cuánto tiempo tarda el arraigo laboral?
La Administración tendrá que pronunciarse sobre tu solicitud en un plazo máximo de 3 meses. Este plazo empezará a contar a partir del día siguiente a la fecha en que haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
Si la resolución es satisfactoria, se te concederá la correspondiente autorización de residencia y de trabajo por cuenta ajena y propia en España.
Problemas que podrían surgir
En este tipo de procedimientos, es fundamental encontrar la manera correcta de demostrar que se han cumplido los requisitos de existencia de la relación laboral y la residencia continuada en España.
En muchos casos, debido a la situación irregular en la que te encuentras, es muy difícil acreditar estos extremos.
Por ello, si crees que cumples con los requisitos, pero tienes dudas al respecto, es importante que cuentes con profesionales en la materia, es decir, abogados especialistas en extranjería que tengan las herramientas adecuadas para lograr que te concedan el arraigo laboral.


Asistencia jurídica
En Atlántico Legal contamos con un equipo de especialistas dedicados al asesoramiento en procedimientos de Derecho de Extranjería. Si tienes cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:
- Fijo: 928 79 33 63
- Móvil: 671 16 16 91
- abogados@atlanticolegal.com
Si lo prefieres, puedes hablar con un abogado de extranjería.
Abogada de Atlántico Legal
Sara González Sosa